Cartelera película Cinebox: 3 Datos sobre Sting Araña Asesina

Cartelera película Cinebox: 3 Datos sobre Sting Araña Asesina, se trata de una película australiana dirigida por Kiah Roche-Turner.

¡Apoya nuestro blog y marca la diferencia! ¡Tu donación cuenta! Ayúdanos a seguir brindándote el mejor contenido. ¡Gracias por tu apoyo!
Donar Ahora
Dale Click y Reserva tu Cita Aqui

El prospecto cubano Miguel Vargas, ha tenido una buena participación con los Dodgers, y es que en la victoria de Los Dodgers 13×4 ante Colorado Rockies, Vargas impulsó su primera carrera de la temporada, con un batazo al jardín izquierdo del «Dodgers Stadium».

Uno de los mayores temores de la humanidad es la aracnofobia, y está más monstruosa que nunca.

Un viejo conocido

Solo de Australia, país tan desconocido como salvaje, podía venirnos una película en la que las arañas gigantes vuelven a copar la pantalla. Aunque en realidad según el guion el animal se trataría de un alienígena, pero para el caso viene siendo lo mismo. De todas maneras, Sting: Araña asesina está dirigida por un viejo conocido como es Kiah Roche-Turner, que ya estuvo representado en Sitges con la película, Nekrotronic (2018) con la que comparte muchas similitudes. Ambas premisas parten de ideas bastante populares dentro del imaginario colectivo de terror y en ambas nos encontramos con un tratamiento infantilizado que tira por tierra cualquier expectativa.

La niña

Sting: Araña asesina palidece todavía más si la comparamos con Vermin. La plaga (2023) película recién estrenada en España y que trata el mismo tema (arañas comiéndose gente en un bloque de edificios, para ser más concretos). Mientras en la película francesa nos encontrábamos sobre todo una atmósfera muy bien trabajada (a la que además se la añadía un toque social de compromiso nada forzado), en Sting: Araña asesina tenemos una araña que no da miedo, una atmósfera más propia de Babe el cerdito valiente que de una película de terror y un reparto ineficaz, con personajes que no tienen ni carisma ni interés.

Sin duda el principal problema viene del enfoque. Sting: Araña asesina está contada por la visión de la pequeña niña que acoge una araña. Este personaje, interpretado correctamente por Ayla Browne, carece de cualquier tipo de empatía con el espectador, y solo sirve de enlace para que podamos ver las tropelías de la araña, que a medida que la película avanza se irá haciendo más grande. Como decía, al igual que sucede con Nekrotronic, la película adopta un tono ridículo, intentando emular ciertas películas de los años ochenta que mezclaban terror con comedia. Sin embargo, los resultados en Sting: Araña asesina solo dejan un sabor muy amargo.

CGI cantoso y para casa

La conexión del antillano llegó en la parte baja del quinto episodio, cuando enfrentó al relevista Jake Bird y encontró a su compañero James Outman en la tercera.¿Puede que entonces tengamos una película que al menos luzca en un par de secuencias, como lo fue en su momento Aracnofobia? Lo cierto es que quitando el interesante flashforward que supone el prólogo (ciertamente ingenioso, casi como una idea de cortometraje por si misma), el resto de secuencias propiamente de género no están a la altura de otras películas del mismo subgénero arácnido. En ello influye mucho el hecho de que en ningún momento nos podamos creer una araña hecha desde el minuto 1 con CGI y que queda expuesta de manera aparatosa en algunos planos.

Conclusión de 'Sting: Araña asesina'

Dejando esa opera prima más macarra (Wyrmwood) con la que consiguió cierto nombre, Kiah Roche-Turner vuelve a dirigir una película de terror que a pesar de estar totalmente infantilizada no está pensada para un público infantil ni cuenta con secuencias para resultar entretenida para uno más adulto. Para un servidor, una de las decepciones del año.