Los problemas de salud mental necesitan de más empatía de las personas, de esta manera no se dañan las emociones de nuestros semejantes.
Cuando hablamos de empatía, hablamos de saber o sentir lo que la otra persona está pasando, ya sea una enfermedad mental, física, o alguna situación de la vida cotidiana, pero ¿Cómo puede funcionar la empatía en la salud mental?
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y sentir, comprender y respetar como el otro se siente o su forma de ser, opinar, pensar o vivir.
Empatía, más empatía es lo que desean recibir los afectados por problemas de salud mental, que no son muy distintos de otros problemas de salud.
Cuando ni los familiares, ni vecinos, ni amigos, tratan con empatía a las personas y no son capaces de comprender puede causar emociones negativas en las personas.
La necesidad de recurrir a la empatía es un paso necesario, porque la batalla contra el estigma social de las enfermedades mentales, todavía es un tabú.
La empatía permite reconocer lo que otra persona siente, lo que nos hace más sensibles, compresivos, humanos.
Por eso, la persona empática tiene una mayor capacidad para movilizar a otras personas y ejercer influencia sobre ellas.
Las personas empáticas tienen mejores relaciones con los demás, son más altruistas, sienten el impulso de ayudar a otros y, todo ello, les facilita una mejor posición de cara a los demás.
Recuerda que hoy puede ser una persona que pasa por alguna situación, pero mañana podrías ser tú, o algún ser querido, que desearía ser tratado de una buena manera, sin que dañen su salud mental, por eso es bueno practicar la empatía todos los días, siempre que se pueda.
Si necesitas ayuda, la psicóloga Camila Cortina puede ayudarte, visita su página oficial para obtener más información.
El América, con este resultado, siete victorias al hilo y ocho sin conocer la derrota.